Cómo Diagnosticar una Celiaquía: Todo lo que Necesitas Saber
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a personas genéticamente predispuestas. Se desencadena por el consumo de gluten, una proteína presente en cereales como trigo, cebada y centeno. Su diagnóstico puede ser complejo, especialmente en casos con deficiencia de IgA, pero con las pruebas adecuadas y el apoyo médico, es posible identificarla y tratarla adecuadamente.
En esta entrada te explicamos cómo se diagnostica la celiaquía, qué son los anticuerpos IgA e IgG, cómo manejar un caso con deficiencia de IgA, las causas de ser celíaco y las pautas para una dieta sin gluten.
¿Qué son las IgA e IgG y por qué son importantes en el diagnóstico?
Los anticuerpos IgA e IgG son proteínas producidas por el sistema inmunológico como respuesta a sustancias consideradas nocivas. En el caso de la celiaquía, el cuerpo produce anticuerpos contra el gluten y contra estructuras internas, como la transglutaminasa tisular.
IgA (Inmunoglobulina A):
- Se encuentra principalmente en las mucosas (boca, intestino, vías respiratorias) y en secreciones como saliva y lágrimas.
- Es clave en la defensa inicial del organismo contra agentes externos.
- En el diagnóstico de celiaquía, los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA (tTG-IgA) son los más utilizados debido a su alta sensibilidad y especificidad.
IgG (Inmunoglobulina G):
- Predomina en la sangre y líquidos extracelulares.
- Proporciona una inmunidad a largo plazo y es el anticuerpo que se evalúa si existe deficiencia de IgA.
- En celiaquía, se miden anticuerpos como el anti-transglutaminasa IgG o el antiendomisio IgG.
Diagnóstico en Pacientes con Deficiencia de IgA
Algunas personas tienen deficiencia de IgA, una condición en la que los niveles de este anticuerpo son bajos o están ausentes. Esto puede dificultar el diagnóstico de celiaquía utilizando pruebas basadas en IgA. En estos casos, el procedimiento incluye:
- Pruebas alternativas con anticuerpos IgG:
- Anti-transglutaminasa IgG: Es la prueba más común en estos casos.
- Antiendomisio IgG: Menos utilizada, pero muy específica.
- Biopsia intestinal:
- Si los resultados serológicos son inciertos, se realiza una biopsia del intestino delgado para detectar atrofia de las vellosidades intestinales, característica de la celiaquía.
- Test genético:
- Se puede analizar la presencia de los genes HLA-DQ2 o HLA-DQ8, que están presentes en casi todos los casos de celiaquía.
Causas de la Celiaquía
La celiaquía ocurre por una combinación de factores genéticos y ambientales:
- Genética: La mayoría de los celíacos tienen los genes HLA-DQ2 o HLA-DQ8. Sin embargo, su presencia no garantiza el desarrollo de la enfermedad.
- Consumo de gluten: El gluten desencadena la respuesta inmunológica en personas predispuestas.
- Factores ambientales: Algunas infecciones virales o cambios en la microbiota intestinal pueden contribuir a la aparición de la celiaquía.
Dieta Sin Gluten: El Pilar del Tratamiento
La única forma de tratar la celiaquía es llevar una dieta estricta sin gluten de por vida. Esto implica evitar:
- Cereales como trigo, cebada, centeno y sus derivados.
- Alimentos procesados que puedan contener trazas de gluten (salsas, embutidos, etc.).

Recomendaciones para una dieta sin gluten:
- Leer etiquetas: Busca certificaciones de productos sin gluten.
- Consumir alimentos frescos: Frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos sin procesar son naturalmente libres de gluten.
- Evitar la contaminación cruzada: Usa utensilios separados para alimentos sin gluten y con gluten.
Conclusión
El diagnóstico de celiaquía requiere una evaluación cuidadosa que puede incluir pruebas serológicas (IgA o IgG), biopsias intestinales y análisis genéticos. Es importante considerar casos particulares, como la deficiencia de IgA, para garantizar un diagnóstico correcto.
Si eres celíaco o sospechas que puedes serlo, recuerda que llevar una dieta sin gluten es esencial para mejorar tu calidad de vida. Consulta siempre a un médico o especialista en nutrición para recibir el tratamiento adecuado.
¿Tienes dudas o quieres compartir tu experiencia? ¡Déjanos tu comentario!